Introducción
Desde nuestro primer taller sobre buenas prácticas para conducir encuentros activos hasta capacitaciones sobre herramientas digitales, R o python, en MetaDocencia impulsamos espacios de aprendizaje que combinan pedagogía y tecnología. A lo largo de los años, desarrollamos cursos y construimos recursos abiertos que ayudan a miles de personas a mejorar sus prácticas de enseñanza, aumentarla accesibilidad de sus propuestas, incorporar herramientas técnicas y promover una ciencia más abierta, reproducible e inclusiva. Siempre con el mismo objetivo: construir conocimiento en comunidad y transformar la forma en que compartimos saberes.
Agradecemos especialmente a quienes colaboraron en el diseño, la organización y la facilitación de estas actividades. Su compromiso y generosidad hicieron crecer a MetaDocencia y expandir su impacto mucho más allá de lo que imaginamos en los primeros días.
MetaDocencia ofrece instancias de formación adaptables a diferentes contextos y necesidades institucionales. Para coordinar propuestas o recibir más información, escribinos a formacion@metadocencia.org
Presente! Recursos para Encuentros Activos (antes: Intro al ABC para enseñar online)
Muchas de las personas que enseñan conocimientos científicos o técnicos no suelen haber recibido formación docente y necesitan herramientas para poder transmitir los contenidos de forma eficiente.
El taller busca fomentar buenas prácticas básicas para el manejo de espacios de intercambio de conocimiento sincrónico en línea, que también pueden ser aprovechadas en entornos presenciales e híbridos.
La formación es uno de los pilares de MetaDocencia. Este pilar es la base de todos los proyectos y desde el primer día: MetaDocencia nació para acompañar a las personas que se dedican a la docencia y que necesitaban mover sus clases a un formato online.
En este taller de 3 horas, se presentan conceptos pedagógicos esenciales; se implementan consejos concretos para posibilitar reuniones activas, como los mapas conceptuales, las evaluaciones formativas y la devolución constructiva; y se realizan ejercicios prácticos en grupo para fomentar el aprendizaje entre pares.
Materiales
- Presentación que usamos en el curso
- Plantilla de nuestro documento para notas compartidas
- Video del curso
Zoom Accesible con Lector de Pantalla
La plataforma Zoom es una opción adecuada para mantener reuniones sincrónicas online, pero presenta desafíos para las personas que se apoyan en un lector de pantalla o son docentes de personas con discapacidad visual.
El taller capacita a quienes participan en el manejo de los atajos de teclado de Zoom de manera eficiente, experimentando su funcionalidad en vivo y usando el lector de pantalla NVDA simultáneamente.
Mediante este taller práctico de 2 horas, MetaDocencia enseña habilidades técnicas y de comunicación, promoviendo la accesibilidad y la inclusión en el ámbito educativo.
Materiales
- Presentación que usamos en el curso con instrucciones paso a paso de los ejercicios.
- Video del curso
Introducción al uso de datos NASA Earthdata Cloud para el monitoreo de cambios y disturbios ambientales
La predicción y la gestión del riesgo de incendios forestales, sequías e inundaciones se han vuelto cada vez más desafiantes a la par del avance en el cambio climático. Estos riesgos naturales están intrínsecamente ligados a la variación en la distribución temporal y espacial del agua superficial, las precipitaciones, la vegetación y el uso del suelo.
Existen cientos de petabytes de datos de Ciencias de la Tierra disponibles a través de NASA Earthdata Cloud. Este proyecto enseña cómo aprovechar estos datos abiertos y la computación basada en la nube para comprender, analizar y evaluar de manera reproducible los riesgos ambientales asociados al agua.
Nació como una colaboración entre MetaDocencia y 2i2c en el marco de la iniciativa ScienceCore de NASA Open Science. Las comunidades se propusieron co-desarrollar contenido educativo abierto aprovechando la trayectoria de 2i2c como proveedor de servicios de cálculo interactivo en la nube y la experiencia de MetaDocencia en investigación y la creación de materiales pedagógicos sobre ciencia de datos y ciencia abierta.
Este proyecto incluyó la creación de materiales abiertos, en inglés y en español, y presentados como una colección de notebooks Jupyter junto con material de apoyo para la enseñanza del curso en la nube, ya sea de forma presencial o remota. Quienes completaran el curso podrían adaptar y reutilizar los contenidos para sus propios objetivos de Ciencia Abierta relacionados con riesgos ambientales similares a nivel local.
Materiales
- Propuesta financiada por NASA disponible en Zenodo
- Propuesta financiada por NASA disponible en Open Grants
- Presentación en español
- Guía de instalación y ejecución de notebooks Jupyter
- Mini-tutorial para acceder a datos de NASA Earthdata Cloud
- Determining Climate Risks with NASA Earthdata Cloud en Scipy 2024
- Video de una edición sincrónica
Cómo enseñar a programar online
Las personas con conocimientos de programación que enseñan a otras personas suelen necesitar de más conocimientos sobre buenas prácticas pedagógicas.
Este taller busca compartir técnicas efectivas para el diseño de cursos de programación, la implementación de clases y la evaluación de estudiantes.
La formación práctica en enseñanza de la programación es una propuesta de MetaDocencia para contribuir a la comunicación y la promoción de saberes científicos y técnicos.
El plan de trabajo de este taller remoto y sincrónico de 3 horas abarca, entre otros conceptos, la revisión entre pares, diferentes tipos de evaluación posibles y la práctica de programación en vivo, con ejemplos en los lenguajes de programación R y Python.
Materiales
- Presentación que usamos en el curso con notas ampliando el contenido para quienes dan la clase.
- Plantilla de nuestro documento para notas compartidas
- Video del curso
Generando tutoriales interactivos con el paquete {learnr} (No vigente)
El paquete {learnr} del lenguaje de programación R es útil para clases remotas, en forma sincrónica o asincrónica. Sin embargo, las personas pueden necesitar ayuda para comenzar a manejarlo.
El taller buscó capacitar en el uso de {learnr} para generar tutoriales interactivos que permitan escribir y ejecutar código directamente desde el tutorial y sin sufrir con la instalación de herramientas, y que ofrezcan retroalimentación inmediata al contestar preguntas.
Este taller de 2 horas cubrió desde los beneficios de los tutoriales interactivos hasta cómo compartirlos en línea. Fue una de las instancias de formación técnicas que ofreció MetaDocencia, enfocada en enseñar habilidades de programación y comunicación.
Materiales
- Presentación que usamos en el curso con notas ampliando el contenido para quienes dan la clase
- Video del curso
Desde las hojas de cálculo a R (No vigente)
Muchas personas que trabajan con datos en hojas de cálculo podrían beneficiarse de manejar esos datos en el lenguaje de programación R. Sin embargo pueden necesitar ayuda para incorporar el conocimiento que les permita comenzar a manejar R de manera eficiente y reproducible.
Este taller estuvo dirigido a personas que utilizaran hojas de cálculo (como las de Excel o Google Spreadsheet) para la manipulación y el análisis de datos, pero que deseaban incorporar un flujo de trabajo en R que les permitiera aplicar buenas prácticas de programación, colaborar de forma eficaz y presentar sus análisis y resultados en un solo documento.
Esta formación en habilidades técnicas, con un enfoque inclusivo y accesible, fue ofrecido por MetaDocencia como parte de su trabajo para promover la ciencia y la investigación.
Materiales
- Este curso es parte de la serie de Research Software Engineering con R.