Fortalecemos el ecosistema científico latinoamericano con infraestructura, formación y comunidad

Impulsamos infraestructura

Promovemos infraestructura científica y tecnológica que soporta la producción, gestión y reutilización de conocimiento.
Proyectos

Formamos capacidades

Creamos programas de aprendizaje basados en evidencia, que transforman el conocimiento en acción y fortalecen a la comunidad científica con competencias de impacto local.
Proyectos

Construimos comunidad

Fomentamos redes de apoyo y colaboración que trascienden disciplinas, instituciones y países, para crecer y visibilizar la ciencia desde América Latina hacia el mundo.
Proyectos

Proyectos destacados

Cómo obtener financiamiento para iniciativas científicas

Ofrecemos formación estratégica para investigadores, fortaleciendo capacidades y redes para mejorar el acceso a financiación internacional.
Ver más →

Formación en Ciencia Abierta

Con el apoyo de la NASA, diseñamos cohortes en español, pensadas para América Latina, para promover principios y herramientas de Ciencia Abierta.
Ver más →

Gobernanza comunitaria

Ofrecemos herramientas y asesoramiento en gobernanza para que personas y organizaciones logren mayor impacto y eficiencia.
Ver más →

Impulsamos infraestructura

Promovemos infraestructura científica y tecnológica que soporta la producción, gestión y reutilización de conocimiento.

Proyecto Catalyst

Facilitamos la accesibilidad y la utilidad de la infraestructura de cómputo en la nube para comunidades globales de biociencias.
Ver más →

Contextualización

Desarrollamos recursos de calidad en español a partir de material originalmente publicado en otro idioma.
Ver más →

Revisión abierta y equitativa

Empoderamos redes latinoamericanas para promover la revisión por pares abierta y equitativa de preprints y conjuntos de datos académicos.
Ver más →

Procesamiento de datos abiertos

Buscamos garantizar el acceso a computación de alto rendimiento (HPC) para redes de investigación nacionales y regionales de Latinoamérica.
Ver más →

+85000

palabras contextualizadas

+200

documentos en Zenodo

10

comunidades latinoamericanas acompañadas desde Catalyst

"Participar en el proyecto Catalyst resultó muy importante para UNC Supercómputo. Aprendimos a movernos en un ecosistema de financiamiento y colaboración que nos resultaba novedoso. Conocimos y nos hicimos conocer, valoramos y nos valoraron en redes más grandes con Latinoamérica y África. El plan de montar una nube local para JupyterHub es un proyecto que sigue progresando y que tiene mucho potencial en presente y en futuro."

Nicolás Wolovick
Director UNC Supercómputo

"Participar en Catalyst nos permitió probar y determinar la infraestructura necesaria para un ecosistema sostenible con líderes locales capacitados. Comprobamos que el acceso abierto a esta infraestructura es vital para impulsar investigaciones locales y amplificar el impacto científico regional."

Andres Olivera
Network Manager, LABI

Formamos capacidades

Creamos programas de aprendizaje basados en evidencia, que transforman el conocimiento en acción y fortalecen a la comunidad científica con competencias de impacto local.

Formación en Ciencia Abierta

Con el apoyo de la NASA, diseñamos cohortes en español, pensadas para América Latina, para promover principios y herramientas de Ciencia Abierta.
Ver más →

Formación para enseñar

Creamos un Train-the-Trainers en español para instruir y certificar habilidades pedagógicas y prácticas a fin de para multiplicar el aprendizaje y potenciar el impacto colectivo.
Ver más →

Cursos a medida

Diseñamos cursos y capacitaciones a medida, adaptados a las necesidades de cada institución o comunidad, para fortalecer capacidades en ciencia abierta, análisis de datos y herramientas digitales.
Ver más →

Cómo obtener financiamiento para iniciativas científicas

Ofrecemos formación estratégica para investigadores, fortaleciendo capacidades y redes para mejorar el acceso a financiación internacional.
Ver más →

94

ediciones (388 horas)

+1500

personas de 33 países formadas

89%

Net Promoter Score

"Trabajar con MetaDocencia es sentirse orgullosamente parte de un equipo atento, cálido, diverso, responsable y comprometido con su objetivo y con las personas que hacen a MetaDocencia. No es de extrañar la creatividad de las propuestas cuando es natural la comodidad y la tranquilidad del diálogo en ese espacio."

Marina Compagnucci
Bióloga y colaboradora de MetaDocencia, participó en el diseño y contextualización de contenidos educativos en Ciencia Abierta de la NASA

"No se pierdan esto. Es gente hiperprofesional, es buenísimo el trabajo que hacen."

Walter Sosa Escudero
PhD in Economics, profesor e investigador

"El curso fue excelente. Me devolvieron el impulso de enseñar. Enseñar en línea puede ser mucho más humano de lo que podría haber imaginado."

Emmanuel Iarussi
Científico en CONICET y profesor UTDT

Construimos comunidad

Fomentamos redes de apoyo y colaboración que trascienden disciplinas, instituciones y países, para crecer y visibilizar la ciencia desde América Latina hacia el mundo.

Gobernanza comunitaria

Ofrecemos herramientas y asesoramiento en gobernanza para que personas y organizaciones logren mayor impacto y eficiencia.
Ver más →

Conversatorios abiertos

Organizamos espacios de diálogo que promueven el aprendizaje, el intercambio de experiencias y la participación, consolidando redes de colaboración y el conocimiento compartido.
Ver más →

Mapeo de Ciencia Abierta en Latinoamérica

Repositorio colaborativo de información sobre Ciencia Abierta en español.
Ver más →

+40

comunidades amigas y alianzas

+60

personas que colaboran con MetaDocencia

+1070

integrantes en la comunidad de Slack

"Les quiero agradecer por el trabajo realizado. Además de vuestros aportes conceptuales y prácticos que nos han permitido avanzar mucho, vuestra calidez y amabilidad han hecho este proceso muy pero muy disfrutable. Voy a extrañar estas reuniones."

Andrés Kamaid
Investigador, Advanced Bioimaging Unit, Institut Pasteur Montevideo — tras consultoría para Latin American Bioimaging (LABI)

"¡Cuánto aprendizaje colectivo por el camino! Felicitaciones y gracias por ser un ámbito de coproducción, interdisciplina y cuidado mutuo."

Verónica Xhardez
Docente e investigadora en UNTREF, investigadora en CIECTI y coordinadora técnica de ARPHAI, en ocasión del 4° aniversario de MetaDocencia

MetaDocencia en los medios

Conoce qué dicen de MetaDocencia en prensa y blogs.